miércoles, 11 de julio de 2012

Ascarza Historia


 
HISTORIA
San Millán de Suso
La primera vez que vemos reflejado el nombre de esta  localidad alavesa es en el Cartulario de la Reja de San Millán. En el año 1025 un fraile del monasterio de San Millán de la Cogolla situado en la Rioja, se paseaba por la geografía alavesa de aquel momento por la red alavesa de herrerías, especificando la contribución que a cada poblado correspondía, según el número de sus vecinos, expresada en “rejas· o reggas que en el bajo latín valían por ·barras planas de hierro”, que después podían recibir distintas formas según tratamiento que en las fraguas les diesen.  El poblado de Hascarzaha lo situaban en la antigua merindad  de Harhazua o  Arrazua.      
Pasaba por Ascarza una vía secundaria romana, posteriormente ruta jacobea por Vitoria. La calzada bordeaba el cerro de San Román, en el que había un poblado hoy extinguido y al que menciona el Catálogo de San Millán junto con Sarikohuri y Petrikiz desaparecidos también.
 En la actualidad el término llamado “Durruma” al sureste de Ascarza recuerda la aldea de San Román, que estuvo situada sobre un cerro a la izquierda de la actual carretera de Vitoria a Estella. Como queda indicado, fue uno de los pueblos incorporados a Vitoria en 1332. Esta calzada, bastante frecuentada en la Edad Media, fue la que condujo a Pedro I al cerro de San Román en 1367 siendo lugar de asentamiento de las tropas del rey Pedro I y del Príncipe de Gales su aliado, en los momentos tensos que precedieron a la batalla de Nájera, mientras el hermano y rival del rey, Don Enrique de Trastámara, y las compañías francesas adictas a su bando, ocupaban las alturas de Zaldiaran dispuestas a combatir contra Don Pedro y las tropas inglesas. En la loma de San Román, el 28 de marzo de 1367, el Príncipe de Gales armó caballero al rey Don Pedro y a otros nobles castellanos, antes de entrar en la batalla que se preparaba; pero considerando el rey y el príncipe su “gran peoría”  si atacaban a Don Enrique “les tenía tomados todos los puertos de aquella comarca” –la Llanada Occidental-, “partieron de Alava”, seguramente por los pasos de la llanada Oriental, “e atravesaron Navarra” e “fueronse para Logroño, que estaba por el rey Don Pedro”. Así transcurrieron en Marzo de 1367 días angustiosos para las aldeas de San Román, Ascarza y otras del contorno, entre el temor de la lucha y las dificultades  de aprovisionamiento de los hombres y los caballos de un gran ejército, compuesto por numerosos infantes y caballeros castellanos, aparte de contingentes cuantiosos de arqueros, ballesteros  y lanceros gascones e ingleses, dispuestos a apoyar al rey Don Pedro.   
 La iglesia de San Román, parroquia de la desaparecida aldea del mismo nombre, se reconstruía como ermita en 1587.                                                                                    
 No quedan en Ascarza restos ni huellas de la torre fuerte de los Gaonas, avanzada hacia Vitoria de las fortalezas de Maestu, Sabando y Contrasta en la montaña, y de las de Alegría, Gauna y Gáceta, ya en la Llanada, desde las que los Gaonas y sus parentelas oñacinas, dominaban los caminos navarros del Ega hasta la Llanada de Alava. Los peregrinos y viajeros que llegaban a Ascarza antes de 1476 podían contemplar aún, sin embargo, su fuerte torreón almenado. En ese fecha Don Rodrigo de Gaona y Rojas, señor de la torre, “estaba para derribar” su remate de almenas, según se lee en una  Cédula del rey don Fernando; acaso lo hacía como buen servidor, atento a la política de los Reyes Católicos dirigida a demoler, rebajar, o cuando menos, a desmochar torres y fortalezas, o tal vez presionado más o menos directamente por los reyes y por las circunstancias del momento.  
Según Pascual Madoz  en su “Diccionario-Estadístico-Histórico de España y sus Provincias de Ultramar”, publicado en Madrid 1845-1850, dice que conserva un torreón antiguo llamado del Conde del Vao, será el que Micaela Portilla nombra como la torre fuerte de los Gaonas, hoy ya inexistente, aunque entre los habitantes del pueblo se denomina el “alto del muro”.
Otro caso que reseñar es el sucedido en 1813, durante la Batalla de Vitoria entre las fuerza aliadas y el ejército francés que en su retirada y a pesar de ser verano, los caminos estaban embarrados y en su huida debieron dejar abandonados numerosos carros con abundantes objetos de valor que sirvieron para que las fuerzas perseguidoras se entretuvieran en recogerlos y que su huida fuera más tranquila.
 Durante los años 60 y 70, con la introducción de los tractores y los arados más potentes, aparecían en el término de Río Oscuro, cerca del despoblado de Petríquiz, balas de fusil, y de mayor calibre.    
 

7 comentarios:

  1. ¿Una vía secundaría romana? La Ruta más importante de la antigüedad: la Asturica Burdigalam pasaba por Ascarza de Vitoria, esta localidad esta justamente de Pamplona en la misma medida que dice el Itinerario Antonino que se encuentra Tullonio de Pompelone. Tanto Saavedra, como F. Coello señalan la mansión Tullonio en Ascarza. Un estudio reciente reafirma esa hipótesis y la demuestra con medidas: "La Asturica Burdicalam no pasaba por Pancorbo" ( http://www.enorioja.com/A-34 )( http://www.enorioja.com/A-34/virovesca-pompelone.pdf ) Micaela Portilla describe un nudo de comunicaciones en esta localidad desde antiguo (Ruta a Compostela por Alava pp.128 y129)

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. https://www.mendikat.net/com/mount/4746#

    ResponderEliminar
  4. https://play.google.com/books/reader?id=qNkLAAAAQAAJ&hl=es&pg=GBS.PA35

    Diccionario geografico-estadistico-historico de España y sus posesiones de ultramar / por...PASCUAL MALDON

    pagina 35 ASCARZA

    ResponderEliminar
  5. En su cerro de San Román o Dorruma fue armado caballero el rey Pedro I por el Príncipe Negro. Formaba parte del camino de Santiago frances

    ResponderEliminar
  6. Por donde pasaba exactamente la calzada romana?

    ResponderEliminar